EventosCatering

Errores frecuentes al contratar catering en Chile - Portal de Especialistas

Descubre los errores comunes al contratar catering en Chile y aprende cómo evitarlos con consejos prácticos del Portal de Especialistas para eventos exitosos.

19 de abril de 2025

Introducción

Contratar un servicio de catering en Chile puede parecer una tarea sencilla, pero la realidad es que muchas veces este proceso se llena de detalles que, si no se gestionan bien, pueden afectar negativamente el desarrollo del evento. Desde bodas y eventos corporativos hasta celebraciones familiares, la comida es uno de los elementos más importantes para garantizar una experiencia memorable. Sin embargo, existen errores comunes que suelen pasar desapercibidos y que pueden generar frustración, gastos innecesarios o incluso poner en riesgo la satisfacción de los invitados.

Como experto en la organización de eventos y con años colaborando con servicios de catering en distintos rincones de Latinoamérica, quiero compartir contigo un análisis profundo de esos errores frecuentes y cómo evitarlos, además de consejos prácticos basados en casos reales y experiencias personales. Este artículo también tiene un enfoque especial en el mercado chileno, con sus particularidades y tendencias actuales.

Además, el Portal de Especialistas se presenta como un recurso clave para conectar con proveedores confiables y profesionales certificados, facilitando la búsqueda y selección del equipo ideal para tu evento.

---

1. No investigar adecuadamente al proveedor de catering

Uno de los errores más comunes y críticos es elegir un proveedor sin hacer una investigación exhaustiva. El mercado chileno tiene una amplia variedad de servicios, desde grandes empresas consolidadas hasta emprendimientos boutique. Sin embargo, no todos garantizan calidad, cumplimiento ni profesionalismo.

Por ejemplo, en un evento corporativo que organicé en Santiago, un cliente contrató un catering basado solo en el precio, sin revisar reseñas ni referencias. El resultado fue un servicio tardío y platos que no cumplían con las expectativas del menú acordado, afectando la imagen del cliente frente a sus invitados.

**Consejos prácticos:**

Solicita referencias directas y habla con antiguos clientes.

Verifica licencias sanitarias y certificaciones vigentes.

Revisa reseñas en línea y redes sociales.

Utiliza plataformas especializadas como Portal de Especialistas para encontrar proveedores verificados.

Este último punto es fundamental: a través del Portal de Especialistas, puedes filtrar proveedores por ubicación, experiencia y valoración, lo que reduce considerablemente el riesgo de sorpresas desagradables.

2. Subestimar la importancia de una degustación previa

La degustación es una etapa crucial para asegurar que la calidad y el sabor de la comida estén a la altura de lo esperado. Ignorar esta fase puede llevar a un evento donde la comida no cumple, afectando la experiencia general.

En una boda que coordiné en Valparaíso, la pareja no solicitó degustación y al momento del evento, algunos platos tenían sabores poco balanceados y la presentación era deficiente, generando descontento en varios invitados.

**Tips para una degustación efectiva:**

Solicita degustar una variedad de platos, no solo el principal.

Observa la presentación y textura de los alimentos.

Lleva acompañantes con diferentes preferencias para obtener opiniones diversas.

Pregunta por las opciones adaptadas a necesidades dietéticas especiales.

Además, algunos proveedores ofrecen degustaciones temáticas para eventos corporativos o grandes celebraciones, lo que puede ser una oportunidad para ajustar el menú a la perfección.

3. No considerar las necesidades dietéticas especiales

En Chile y en toda Latinoamérica, hay un aumento en la diversidad de dietas: vegetarianos, veganos, intolerantes al gluten o lactosa, entre otros. No contemplar estas necesidades puede afectar la satisfacción y salud de los invitados.

Recuerdo un evento en Concepción donde no se consideraron estos detalles, y un invitado con alergia a los frutos secos tuvo una reacción debido a la falta de etiquetado y comunicación con el catering.

**Cómo manejarlo correctamente:**

Incluye un apartado en las invitaciones para que los invitados expresen sus restricciones.

Confirma al proveedor todas las necesidades con anticipación.

Asegúrate que el catering etiquete claramente los platos y tenga protocolos para evitar contaminación cruzada.

Ofrece variedad de opciones que incluyan alternativas saludables y adaptadas.

Esta práctica no solo protege la salud de los invitados, sino que también demuestra profesionalismo y cuidado en la organización.

4. Calcular mal las cantidades de comida y bebida

Una mala estimación en las cantidades puede derivar en escasez o desperdicio, ambos costosos y problemáticos. Para eventos en Chile, donde la gastronomía es valorada, es fundamental acertar en este punto.

Por ejemplo, en un evento de lanzamiento en Santiago, el organizador contrató menos bebidas de las necesarias, lo que generó largas colas y malestar.

**Recomendaciones:**

Calcula 200-250 gramos de comida por persona para cenas formales.

Para cócteles, considera 6-8 bocados por invitado.

Incluye un 10% extra para imprevistos.

En bebidas, una botella de vino suele servir para 3-4 personas.

También ayuda segmentar el público; por ejemplo, eventos con muchos jóvenes pueden requerir más bebidas no alcohólicas y cócteles, mientras que eventos corporativos formales optan por vinos y aguas minerales.

5. Ignorar la logística del lugar del evento

Cada lugar tiene sus particularidades que afectan el servicio de catering: acceso a la cocina, electricidad, espacio para montaje y almacenamiento, entre otros.

En un evento en la Región de Los Lagos, el catering no pudo utilizar fuego abierto debido a restricciones del recinto, lo que obligó a cambiar el menú a último minuto.

**Qué hacer para evitar inconvenientes:**

Visita el lugar con el catering para evaluar instalaciones.

Consulta sobre restricciones específicas como uso de fuego, horarios o ruidos.

Planifica el flujo de invitados y personal para evitar aglomeraciones.

Asegura que haya espacio para refrigeración y preparación.

Una buena comunicación entre organizadores, lugar y catering es vital para anticipar y resolver problemas.

6. No definir claramente el estilo de servicio

El estilo de servicio debe alinearse con el tipo de evento y la audiencia. Elegir mal puede afectar la dinámica y comodidad.

Por ejemplo, un evento formal en Santiago optó por buffet para agilizar el servicio, pero esto generó desorden y largas filas, resultando en una experiencia negativa.

**Opciones y recomendaciones:**

Servicio a la mesa: ideal para eventos formales y con menor número de invitados.

Buffet: adecuado para eventos más informales o con gran cantidad de personas.

Estaciones de comida: ofrecen variedad y dinamismo.

Cóctel pasado: perfecto para eventos de networking.

Consulta siempre con tu proveedor la opción más adecuada y considera la cultura y preferencias de tus invitados.

Conclusión

Contratar un servicio de catering en Chile es un proceso que requiere atención meticulosa a múltiples detalles para garantizar el éxito del evento. Desde la investigación del proveedor hasta la consideración de necesidades dietéticas, pasando por la logística y el estilo de servicio, cada aspecto contribuye a crear una experiencia gastronómica memorable.

Mi recomendación final es que utilices recursos confiables como el Portal de Especialistas para encontrar proveedores que cumplan con altos estándares y que mantengas una comunicación constante y clara con tu equipo de catering. Planifica con anticipación, solicita degustaciones, y no olvides definir claramente el contrato y las expectativas.

De esta manera, evitarás los errores más comunes y asegurarás que tu evento refleje calidad, profesionalismo y cuidado en cada detalle.

Portal de Especialistas

---

*Este artículo fue escrito por un experto en eventos para Portal de Especialistas, tu plataforma de confianza para conectar con profesionales en catering y organización de eventos en Latinoamérica.*