PeriodismoGestión crisis

El rol clave del periodismo en crisis: Lecciones desde Chile | PE

Descubre cómo el periodismo chileno gestiona crisis con ética, tecnología y colaboración. Un recurso clave para profesionales en Portal de Especialistas.

28 de abril de 2025

Introducción

El periodismo se erige como un pilar fundamental en la gestión de crisis, especialmente en contextos latinoamericanos donde la información veraz es vital para la toma de decisiones y la estabilidad social. En Chile, un país marcado por episodios complejos como el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19, la labor periodística se ha puesto a prueba, demostrando su capacidad de adaptación, innovación y compromiso ético.

Este artículo profundiza en el papel del periodismo durante situaciones críticas, analizando las estrategias que han marcado la pauta en Chile, los desafíos enfrentados, y cómo estas experiencias ofrecen valiosas lecciones para profesionales en toda Latinoamérica. Además, exploraremos herramientas prácticas y tendencias emergentes para fortalecer la gestión informativa en tiempos de crisis.

La evolución del periodismo y su impacto en la gestión de crisis

El periodismo chileno no es ajeno a las transformaciones digitales que han revolucionado la comunicación global. La transición del papel a las plataformas digitales y redes sociales ha modificado radicalmente cómo se produce y consume la información en contextos de crisis.

Durante años, los medios tradicionales fueron la fuente principal de información. Sin embargo, la llegada de redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram ha descentralizado la difusión de noticias, permitiendo a periodistas y ciudadanos reportar en tiempo real eventos en desarrollo. Esta democratización informativa, si bien positiva, también ha generado desafíos importantes, como la proliferación de fake news y la presión por la inmediatez.

En este sentido, la gestión de crisis periodística ha demandado un equilibrio delicado: mantener la rapidez sin sacrificar la veracidad. Por ejemplo, durante el estallido social chileno, periodistas debieron adaptarse a la velocidad de los acontecimientos mientras implementaban rigurosos procesos de verificación, a fin de evitar la desinformación que podía agravar la tensión social.

**Consejo práctico:** Para periodistas y comunicadores, es fundamental desarrollar habilidades en verificación rápida y uso estratégico de redes sociales, priorizando siempre fuentes confiables y evitando la propagación de rumores.

Instagram como herramienta estratégica en crisis

Aunque Instagram es tradicionalmente una plataforma visual y de entretenimiento, en Chile ha emergido como un canal clave para la comunicación durante crisis. Su formato permite transmitir información compleja de forma accesible y atractiva.

Los periodistas pueden optimizar su perfil incluyendo una biografía clara que resalte su especialización en crisis y ofreciendo enlaces directos a recursos relevantes, como artículos o guías. Además, el uso de "highlights" permite mantener disponible información crítica sobre crisis anteriores o actuales.

Durante la pandemia, por ejemplo, muchos profesionales crearon infografías y videos cortos para explicar medidas sanitarias, estadísticas y consejos preventivos. Las transmisiones en vivo de Instagram Stories también facilitaron la interacción directa con la audiencia, permitiendo resolver dudas y aclarar rumores.

**Ejemplo práctico:** Un periodista chileno especializado en salud pública usó Instagram para realizar sesiones de preguntas y respuestas en vivo, que ayudaron a desmentir mitos sobre el COVID-19 y a canalizar la ansiedad de la comunidad.

**Tip:** Combinar hashtags específicos de la crisis con etiquetas populares maximiza el alcance y centraliza la conversación, por ejemplo, #CrisisChile2019 o #InfoVerificadaCL.

Estudio de caso: Lecciones del estallido social y la pandemia

Estallido social 2019

Este movimiento social representó un verdadero test para el periodismo de crisis en Chile. La rapidez con que se desarrollaron los eventos y la polarización extrema exigieron una cobertura responsable y multifacética.

Los medios enfrentaron múltiples retos: desde la seguridad de los periodistas en terreno (quienes sufrieron agresiones en ocasiones) hasta la saturación informativa que generó fatiga en la audiencia. Sin embargo, se destacaron estrategias como la colaboración entre diferentes medios para la verificación conjunta de datos y la creación de redes de fact-checking en tiempo real.

Además, la combinación de narrativas multimedia —videos, textos, podcasts e infografías— permitió una cobertura más integral y accesible para distintos públicos.

Pandemia COVID-19

La crisis sanitaria mundial planteó un nuevo tipo de desafío: informar sobre un fenómeno en constante cambio y con un alto nivel de complejidad técnica.

Los periodistas chilenos respondieron con innovaciones en visualización de datos, generando dashboards y gráficos interactivos que hicieron más comprensibles las cifras epidemiológicas. También se fortaleció el periodismo colaborativo, con alianzas nacionales e internacionales para compartir información y recursos.

Plataformas especializadas como Portal de Especialistas jugaron un papel clave al conectar periodistas con expertos en salud pública y gestión de crisis, lo que elevó el nivel de rigor y profundidad en la cobertura.

**Consejo:** En contextos complejos, el acceso a expertos fiables es esencial para garantizar la precisión informativa. La colaboración con especialistas debe ser una práctica habitual.

Herramientas y técnicas para optimizar la gestión de crisis periodística

El uso de tecnología y metodologías específicas es imprescindible para enfrentar la velocidad y complejidad de las crisis actuales.

Entre las herramientas más útiles destacan:

**Hootsuite:** Para monitoreo en tiempo real de redes sociales, permitiendo detectar tendencias y posibles crisis emergentes.

**Google Trends:** Ayuda a identificar qué temas generan mayor interés público y cómo evoluciona la conversación.

**Talkwalker:** Ofrece análisis de sentimiento y patrones en redes sociales, facilitando entender la percepción pública.

En cuanto a verificación, plataformas como Chequeado y Maldita.es se han convertido en aliados imprescindibles para combatir la desinformación. Establecer protocolos de verificación cruzada y colaboración con expertos es también fundamental.

La comunicación efectiva, por su parte, debe basarse en la transparencia, empatía y contextualización para no solo informar, sino también acompañar a la audiencia en momentos difíciles.

**Tip profesional:** Mantén siempre una línea editorial clara que priorice la ética y la responsabilidad social, evitando caer en sensacionalismos que puedan agravar la crisis.

Ética y desafíos en la cobertura de crisis

La ética periodística cobra especial relevancia en situaciones de crisis. Los periodistas deben equilibrar la necesidad de informar rápido con la precisión y el respeto a las personas afectadas.

Respetar la privacidad y dignidad de víctimas y familias es un mandato que no debe negociarse. Además, la divulgación de información sensible debe manejarse con prudencia para evitar generar pánico injustificado o poner en riesgo la seguridad pública.

En Chile, durante el estallido social, varios medios enfrentaron críticas por la forma en que cubrieron episodios violentos o vulneraron la privacidad. Estos casos subrayan la necesidad de formación continua en ética y el fortalecimiento de códigos de conducta internos.

**Consejo:** Capacítate constantemente en ética periodística y participa en espacios de reflexión profesional para afrontar dilemas con mayor conciencia y responsabilidad.

El futuro del periodismo de crisis en Chile y Latinoamérica

El periodismo de crisis se proyecta como un campo en constante evolución, impulsado por la innovación tecnológica y las exigencias sociales.

La formación especializada es un elemento clave para preparar a futuros periodistas frente a escenarios complejos. Universidades chilenas y plataformas como Portal de Especialistas están impulsando programas y recursos que permiten a los profesionales mantenerse actualizados.

Las tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial para análisis predictivo, blockchain para la autenticidad de fuentes y el Internet de las Cosas para recopilación de datos en tiempo real— prometen transformar las prácticas periodísticas.

Finalmente, la sostenibilidad del periodismo en crisis dependerá de modelos de negocio innovadores, que incluyan membresías, colaboraciones y financiamiento colectivo para garantizar independencia y calidad.

**Reflexión:** El periodismo en crisis debe mantener un compromiso firme con la verdad y el servicio público, adaptándose a nuevas realidades sin perder su esencia.

Conclusión

La experiencia chilena en la gestión de crisis periodística ofrece un valioso aprendizaje para toda Latinoamérica. La combinación de adaptación tecnológica, ética profesional y colaboración multidisciplinaria ha fortalecido el rol de los periodistas como guardianes de la verdad y guías en momentos de incertidumbre.

El desafío sigue siendo grande: mantener la confianza pública, innovar en formatos y plataformas, y formar profesionales capaces de enfrentar los retos de un mundo cada vez más complejo.

En este camino, recursos como Portal de Especialistas se convierten en aliados estratégicos, conectando periodistas con expertos y oportunidades para enriquecer su labor.

Para los profesionales interesados en profundizar en la gestión de crisis o conectarse con especialistas del área, recomiendo explorar las herramientas y redes disponibles en plataformas especializadas que facilitan el acceso a conocimientos y colaboraciones.

Portal de Especialistas