Asesoría legalDerecho laboral

Acoso laboral en Chile: 5 claves esenciales Portal de Especialistas

Descubre 5 claves esenciales del acoso laboral en Chile y cómo el Portal de Especialistas conecta a profesionales para enfrentar esta problemática legal y social.

5 de abril de 2025

Introducción

El acoso laboral es una realidad que afecta a miles de trabajadores en Chile y Latinoamérica, impactando no solo en la salud mental y física de quienes lo sufren, sino también en el clima organizacional y la productividad empresarial. Como expertos en derecho laboral, es fundamental comprender en profundidad las implicancias legales, prácticas y sociales de esta problemática para ofrecer una asesoría efectiva y proteger los derechos laborales.

En este artículo, abordaremos cinco puntos clave sobre el acoso laboral en Chile desde una perspectiva jurídica, práctica y actualizada, apoyándonos en casos reales y consejos útiles para profesionales y afectados. Además, destacaremos cómo el Portal de Especialistas conecta a los trabajadores y abogados expertos para enfrentar esta situación con las mejores herramientas.

---

1. Definición legal del acoso laboral en Chile

La legislación chilena, particularmente el artículo 2 del Código del Trabajo y la Ley 20.607 de 2012, definen el acoso laboral como cualquier conducta reiterada de agresión o hostigamiento ejercida por empleadores o compañeros que cause daño, humillación o afecte la situación laboral de la víctima. Esta definición es amplia y permite abarcar desde insultos directos hasta acciones más sutiles como el aislamiento o la sobrecarga injustificada.

Por ejemplo, un caso que atendí involucró a una trabajadora que era sistemáticamente excluida de reuniones clave, lo que le impedía cumplir con sus funciones y generaba un ambiente hostil que afectaba su salud mental. La ley reconoce que no solo los actos visibles cuentan, sino también aquellos que menoscaban la dignidad del trabajador de manera reiterada.

**Consejo**: Para abogados y profesionales, es vital interpretar esta definición en cada caso particular, verificando si las conductas denunciadas cumplen con los criterios de reiteración, gravedad y perjuicio, para establecer una base sólida de defensa o demanda.

---

2. Tipos de acoso laboral y sus manifestaciones prácticas

Aunque la ley no distingue explícitamente entre tipos de acoso, la doctrina y jurisprudencia han categorizado el acoso en tres tipos principales:

**Vertical descendente**: Cuando un superior jerárquico hostiga a un subordinado. Es el tipo más frecuente. En un caso reciente, un gerente asignaba tareas inalcanzables a un empleado para justificar su despido, lo que configuró acoso vertical descendente.

**Horizontal**: Entre compañeros del mismo nivel, como burlas reiteradas o sabotaje. Por ejemplo, un grupo de trabajadores que difundía rumores malintencionados para aislar a un colega.

**Vertical ascendente**: Cuando subordinados hostigan a un superior, menos común pero igualmente relevante. En una asesoría, empleados se negaban a cumplir instrucciones de su nuevo jefe generando un ambiente conflictivo.

**Consejo**: Identificar el tipo de acoso es crucial para orientar las medidas correctas, ya que las responsabilidades y estrategias legales pueden variar.

---

3. Conductas constitutivas y ejemplos reales

Las conductas típicas que configuran acoso laboral incluyen insultos, humillaciones públicas, sobrecarga injustificada, aislamiento social, amenazas y cambios arbitrarios en funciones. En mi experiencia, una víctima relató cómo su jefe la insultaba delante de compañeros y le asignaba tareas que sabían que no podía cumplir, generando constante estrés.

Sin embargo, es importante recalcar que no cualquier conducta negativa es acoso; debe ser reiterada y sistemática. Por ejemplo, una crítica puntual no configura acoso, pero un patrón constante sí.

**Consejo**: Recomiendo a los afectados documentar con detalle cada incidente, anotando fechas, testigos y contexto, para construir un caso sólido.

---

4. Vías legales para enfrentar el acoso laboral

Chile cuenta con un marco legal robusto que incluye el Código del Trabajo, la Ley 20.607 y la Ley 21.643 (Ley Karin), que amplía las protecciones y elimina la necesidad de reiteración en ciertos casos.

Las vías para denunciar incluyen:

**Denuncia interna**: A través de los protocolos de la empresa, que deben existir y ser accesibles.

**Denuncia ante la Inspección del Trabajo**: Órgano fiscalizador con facultades para sancionar.

**Acción judicial**: Interponer demandas por tutela de derechos fundamentales.

**Autodespido**: En casos graves, terminar el contrato con derecho a indemnización.

Un caso emblemático que asesoré fue el de una trabajadora que agotó la vía interna sin respuesta y luego presentó demanda judicial, logrando una indemnización y la implementación de nuevas políticas de prevención en la empresa.

**Consejo**: Siempre es recomendable buscar asesoría legal especializada antes de iniciar procedimientos para evaluar la mejor estrategia.

---

5. La prueba del acoso: retos y recomendaciones

Probar el acoso es uno de los principales desafíos. La jurisprudencia chilena aplica la inversión de la carga de la prueba: basta que el trabajador aporte indicios para que el empleador deba demostrar la ausencia de acoso.

Para fortalecer un caso, aconsejo:

Mantener un registro detallado de incidentes con fechas y testigos

Guardar correos y mensajes que evidencien hostigamiento

Obtener informes médicos o psicológicos que acrediten el daño

Solicitar declaraciones de compañeros que hayan presenciado los hechos

En un caso, un trabajador presentó conversaciones de WhatsApp con mensajes ofensivos de su jefe, lo que fue decisivo para la resolución favorable.

**Consejo**: Respetar la legalidad en la obtención de pruebas es fundamental para no invalidarlas.

---

Tendencias y oportunidades en la legislación laboral actual

La reciente Ley Karin ha impulsado avances significativos, ampliando la protección contra el acoso, incluyendo situaciones donde no hay reiteración y reconociendo la violencia ejercida por terceros. Además, la legislación actual exige protocolos obligatorios y capacitación para prevenir el acoso.

Organizaciones están cada vez más conscientes de la importancia de ambientes laborales saludables, abriendo oportunidades para abogados y especialistas en riesgos psicosociales.

En Portal de Especialistas, profesionales del derecho laboral encuentran recursos y conexiones para mantenerse actualizados y brindar asesorías efectivas en esta área dinámica.

---

Conclusión

El acoso laboral es una problemática compleja y multifacética que requiere un abordaje integral desde el derecho, la psicología y la gestión empresarial. Para los profesionales del derecho laboral en Chile y Latinoamérica, conocer en profundidad la legislación, los tipos de acoso, las vías legales y los desafíos probatorios es clave para proteger a las víctimas y promover ambientes de trabajo dignos y respetuosos.

Invito a quienes enfrentan esta situación a buscar asesoría especializada y a los colegas abogados a fortalecer sus competencias. Portal de Especialistas es un recurso valioso para conectar con expertos y oportunidades en esta materia.

---

¿Quieres profundizar en este tema o necesitas asesoría personalizada? Visita Portal de Especialistas y encuentra abogados laborales expertos para acompañarte en cada paso.

---

Referencias

Código del Trabajo de Chile

Ley 20.607 sobre Acoso Laboral

Ley 21.643 (Ley Karin)

Dirección del Trabajo de Chile: www.dt.gob.cl

Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl

---

*Este artículo fue desarrollado para Portal de Especialistas, tu plataforma para encontrar los mejores expertos en Derecho laboral.*